Anuncios

Investigación

Caza y gestión cinegética


Trabajamos con especies de caza menor, como la perdiz roja (Alectoris rufa), la tórtola común (Streptopelia turtur) y la becada o chocha perdiz (Scolopax rusticola), con el fin de desarrollar modelos de gestión sostenible de estos recursos naturales basados en ciencia. Estudiamos las variaciones temporales y espaciales en su abundancia, las causas que influyen en la dinámica de sus poblaciones y los efectos que la presión cinegética, así como las distintas herramientas de gestión cinegética (p. ej. manejo de hábitat, control de depredadores, etc) tienen sobre sus poblaciones. También trabajamos sobre el contexto social y económico de los sectores implicados en la caza de estas especies. Nos interesa conocer las opiniones y actitudes que el colectivo cinegético tiene sobre estas especies, su gestión y la regulación de su caza.
Actualmente, trabajamos en un contrato con la Comisión Europea para el desarrollo de un mecanismo de gestión cinegética adaptativa de la tórtola europea.

Anuncios
Radioseguimiento Caza y Gestión Cinegetica

Relación entre actividades humanas y fauna silvestre

Relación entre actividades humanas y fauna silvestre.

Investigamos el efecto de actividades humanas como la agricultura o la caza en las  aves protegidas (rapaces, aves esteparias), y nos interesa la evaluación de los sistemas de gestión agrícola o cinegética que son más compatibles con la conservación de la biodiversidad. Proyectos en esta línea incluyen la evaluación de zonas agrarias de alto valor natural; la relación entre los cambios de usos de suelo y la aparición de plagas de topillos en Castilla y León, y las consecuencias ambientales de la gestión de las mismas para limitar los daños agrícolas; modelización de los impactos en aves esteparias de distintos escenarios agrícolas futuros; los efectos subletales de la exposición a pesticidas y nitratos en las aves agrícolas (y en la perdiz roja en particular) y las medidas que pueden limitar dicha exposición. También estudiamos el papel que juegan las explosiones demográficas de topillo campesino en la epidemiología de la tularemia, una enfermedad zoonótica endémica del noroeste de España, y las rutas de transmisión de la enfermedad a los humanos, para mejorar la prevención.


Conflictos ecológicos.


En muchos casos, el desarrollo de estas actividades humanas entra en conflicto con la conservación del medio ambiente o la biodiversidad. La gestión sostenible de los recursos naturales requiere conocer los factores que llevan a estos conflictos, y su gestión y resolución. Esto último implica no sólo tener un conocimiento profundo de la ecología de las especies y sistemas implicados, sino también de los aspectos socio-económicos que los afectan. Desarrollamos investigación pluridisciplinar que contemple todos estos aspectos, con el objetivo último de identificar soluciones consensuadas que permitan la compatibilización de estas actividades y el desarrollo económico sostenible, con la conservación del medioambiente. Algunos proyectos en esta línea incluyen la evaluación de la gestión integrada de las plagas de topillo campesino; o los conflictos entre agricultores, conservacionistas y cazadores en relación a la gestión del conejo en la Península Ibérica, donde es simultáneamente considerado como especie clave y problema agrícola.

35

Ecología y conservación de aves esteparias.

Las aves esteparias son las más emblemáticas de los medios agrarios, y están en estado de conservación muy desfavorable. Dentro de este grupo de especies, nos concentramos sobre todo en especies como el sisón, la ganga común o la ganga ortega. Estudiamos la ecología de estas especies, con énfasis en tendencias poblacionales, selección de hábitat, dieta y comportamiento, así como sus requerimientos de conservación, incluyendo amenazas relacionadas con la pérdida de hábitats seminaturales en la matriz agraria, o el impacto del desarrollo descontrolado de energías renovables en zonas agrarias desfavorecidas.


Ecología y conservación de rapaces.

Nos interesamos por las rapaces como depredadores protegidos, en la cima de la cadena trófica. Estudiamos las relaciones depredador-presa; la relación entre hábitat, abundancia de alimento y conservación de especies vulnerables; el efecto de las molestias humanas en la reproducción de estas especies emblemáticas; o la relación entre comportamiento, ecología y cambios poblacionales. Los aguiluchos son un modelo de estudio tradicional, con proyectos que incluyen el estudio de la ecología y conservación del aguilucho papialbo (Circus macrourus) o el aguilucho negro (Circus maurus), o la relación entre actividades humanas y reproducción del aguilucho cenizo (Circus pygargus), incluyendo la evaluación del coste-eficacia de las medidas de conservación frente a las pérdidas de nido durante la cosecha del cereal y las estrategias de conservación a largo plazo. También trabajamos en la dinámica poblacional y la evaluación de la gestión de conservación en especies protegidas como el quebrantahuesos (Gypaetus barbatus). Asimismo, en años recientes, trabajamos en la asociación de la aparición de plagas de topillo con la ocurrencia de nuevas especies reproductoras de rapaces en España, la lechuza campestre (Asio flameus) o el aguilucho papialbo, y los movimientos de estas dos especies.

Anuncios

Deja un comentario